El impacto del clickbait en el periodismo de calidad y las marcas
En un mundo digital altamente competitivo, el periodismo de calidad se encuentra amenazado por el auge del clickbait, un fenómeno oscuro que desvía miles de millones de dólares de las noticias confiables. Los sitios web de clickbait se han convertido en una pesadilla para la industria de la información, mientras que las marcas que inadvertidamente los financian comienzan a darse cuenta del daño que están causando.
Restaurando las inversiones publicitarias para respaldar el periodismo de calidad
Ante esta situación preocupante, se ha presentado una iniciativa para restaurar mil millones de dólares de las inversiones publicitarias y respaldar el periodismo informativo de calidad. Esta iniciativa surge como respuesta al drástico recorte de gastos publicitarios en medios de comunicación en los últimos años. Aunque la respuesta de la industria ha sido alentadora, todavía queda mucho camino por recorrer para alcanzar este objetivo.
Los problemas con los sitios de clickbait
El problema radica en los sitios de clickbait, también conocidos como MFA (Medios hechos para publicidad). Estos sitios comparten características comunes como un exceso de publicidad, ubicaciones de anuncios que cambian automáticamente, un alto porcentaje de tráfico pagado, contenido de baja calidad y diseños web llenos de anuncios. Su único objetivo es ganar dinero de los anunciantes en el mercado programático, sin importar la experiencia del usuario.
El impacto en las inversiones publicitarias y las marcas
Un estudio realizado por la Asociación de Anunciantes Nacionales reveló que el 14% de las inversiones publicitarias fluyen hacia estos sitios de clickbait. Además, una de cada cinco impresiones se entrega en estos entornos dudosos. A pesar de que ninguno de los participantes en el estudio tenía a estos sitios en su lista de proveedores de medios aprobados, su dinero terminaba allí, en entornos inadecuados tanto desde la perspectiva de la calidad del contenido como de la seguridad de la marca.
El impacto económico del clickbait
Las cifras son impactantes: en 2022, las inversiones en publicidad programática en EE. UU. alcanzaron los 127 mil millones de dólares y se espera que lleguen a 168 mil millones en 2024. Si extrapolamos los hallazgos del estudio de la ANA, los sitios de clickbait podrían estar recaudando la asombrosa cifra de 17.800 millones de dólares de los anunciantes. Esto es un problema grave, ya que estos sitios no ofrecen resultados comerciales efectivos, tienen prácticas comerciales cuestionables, difunden información errónea y crean experiencias deficientes para los consumidores.
La elección entre calidad y sensacionalismo
Los directores ejecutivos de las marcas se enfrentan a una decisión crucial: ¿Es peor que sus anuncios aparezcan junto a contenido de baja calidad y potencialmente falso en sitios de clickbait, o que estén en publicaciones respetables junto a periodismo de calidad? La elección parece clara, y la industria de la publicidad debe hacer un cambio urgente.
El papel de los anunciantes en la defensa de la verdad
Los anunciantes tienen un papel fundamental en la defensa de la verdad en nuestra sociedad, y es esencial que apoyen al periodismo de calidad. Transferir dinero de sitios de clickbait a plataformas de periodismo de calidad es la forma de garantizar que las inversiones publicitarias fluyan hacia entornos adecuados para las marcas y que protejan la seguridad de la marca y la calidad de la información. Es hora de un liderazgo diferente para preservar el periodismo, que es el corazón de nuestra democracia y sociedad.
El impacto del clickbait en España
En España, la Red de Colegios Profesionales de Periodistas ha alzado la voz contra la práctica del clickbait en los medios de comunicación digitales. El clickbait, con sus titulares sensacionalistas y exagerados, va en contra de los principios éticos del periodismo, fomentando el sensacionalismo, la desinformación y engañando a la ciudadanía.
Un auge subterráneo que preocupa a los grandes anunciantes
Hace algunos años, Facebook anunció medidas para penalizar a las páginas que abusaban del clickbait. Sin embargo, esta práctica no ha desaparecido, sino que ha evolucionado y se ha refugiado en los medios digitales cuestionables. Esto preocupa a los grandes anunciantes, ya que esta forma de publicidad poco ética afecta tanto al periodismo de calidad como a las marcas.