Inteligencia Artificial: Transformando la Publicidad y la Creatividad

La Inteligencia Artificial (IA) está permeando cada vez más en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, tanto a nivel personal como social. Esta tecnología está cambiando la forma en que comprendemos el mundo y a nosotros mismos, cuestionando nuestra percepción de la realidad. Incluso en la industria publicitaria, la IA se está convirtiendo en una herramienta para impulsar la creatividad tanto dentro como fuera del sector.

En la actualidad, existen diversas herramientas de IA disponibles para todos, aunque a veces pueden parecer lejanas e inaccesibles. Sin embargo, con un poco de curiosidad, es posible probar estas herramientas y descubrir cómo pueden ser de utilidad en nuestro día a día. Recientemente, mi madre me preguntó para qué servían estas herramientas, y me encontré intentando explicarle en pocas palabras el alcance de este nuevo mundo. Finalmente, logré decirle que estas herramientas pueden ser utilizadas desde la generación de ideas de hashtags para una campaña publicitaria automotriz, hasta la redacción de guiones complejos para contenidos audiovisuales en redes sociales. Es un lenguaje que puede resultar difícil de comprender para aquellos que no están familiarizados con la industria, pero que utilizamos como expertos sin serlo realmente.

La característica clave de la IA es que está completamente descentralizada y disponible libremente para su uso. Esto resulta atractivo, pero también nos genera conflictos al considerar las reglas laborales y los límites legales que entran en una zona gris, incluso llegando a desconfiar de nuestras propias decisiones. Todo lo que creíamos establecido se está redefiniendo y es natural sentir el temor de ser reemplazados por máquinas. Sin embargo, ya hemos pasado por esto con la llegada de internet, las cámaras digitales y los robots automatizados en trabajos técnicos. La IA como herramienta está impulsando la creatividad de las personas, pero ¿qué sucede cuando entran en juego los derechos de imagen y las limitaciones legales?

Un ejemplo interesante es el caso de David Guetta, quien utilizó la IA para crear un mashup agregando la voz artificial de Eminem. Esto abrió el debate sobre cómo la IA está cambiando la industria musical y, en última instancia, nuestras vidas. Ya no es necesario tener acceso a una celebridad para trabajar con sus atributos, podemos simplemente diseñarlos nosotros mismos. Incluso nosotros hemos creado a nuestra propia influencer virtual llamada MarIA, por si aún no la conocen (https://www.instagram.com/soymar.ia/).

La moda también se ve afectada por la IA, donde marcas como Jacquemus han lanzado campañas publicitarias que parecen reales, pero en realidad son renderizaciones virtuales muy bien logradas. Esto plantea preguntas sobre la sostenibilidad y los costos de producción en comparación con una campaña tradicional. Además, ¿es realmente posible llevar a cabo lo que hacemos con la IA?

Desde el punto de vista de los usuarios, están fascinados por tener acceso a estas herramientas. De hecho, en el informe de tendencias de consumo «Savvy Consumer: a new Mindset» de SAMY Alliance, la IA se destaca como una de las tendencias más relevantes de hoy en día y de los próximos años, con más de 500.000 menciones en redes sociales en 2022. La gente no deja de hablar, utilizar y experimentar con la IA.

No solo está cambiando el modelo de consumo de contenido, llevándonos aún más hacia la virtualidad, sino que también lo hace más práctico, económico y eficiente, abriendo un mundo de posibilidades nunca antes visto. La IA impacta en la creatividad, pero también en la eficiencia de costos. Las herramientas de marketing impulsadas por la IA aprenden de datos publicitarios históricos y tendencias del mercado para generar contenido publicitario optimizado de forma autónoma.

Con los avances en la IA creativa, han surgido varios productos que permiten a los profesionales, e incluso a cualquier persona, diseñar contenido publicitario con términos y adaptaciones específicas. Esto implica definir objetivos como el público objetivo, el tono y el formato, aprovechando el procesamiento de datos de la IA para optimizar la estructura de SEO y buscar un enfoque diferencial que genere clics en los anuncios.

Según Forbes, se espera que la IA tenga un impacto significativo en la economía para 2035, aumentando la productividad empresarial en más del 40% y estimulando el crecimiento económico en un promedio del 1,7% en 16 sectores, como las comunicaciones, manufactura, servicios financieros, educación, hostelería, turismo, restauración y muchos otros. Parece existir una nueva vida en el horizonte, pero en realidad, solo faltan unos diez años para que lo veamos y vivamos de primera mano.

En resumen, la IA está transformando la industria publicitaria y la forma en que concebimos la creatividad. Esta tecnología descentralizada y de libre acceso está revolucionando nuestra capacidad para generar contenido publicitario optimizado y creativo. Si bien surgen preguntas sobre los límites legales y los derechos de imagen, es innegable que la IA está impulsando nuestra creatividad y eficiencia en el mundo de la publicidad. A medida que avanzamos hacia el futuro, es importante abrazar el potencial de la IA y encontrar un equilibrio que nos permita aprovechar al máximo esta revolución tecnológica.