La importancia de la autenticidad y la sostenibilidad en la publicidad dirigida a las generaciones Z y Alpha
En la era digital, las generaciones Z y Alpha se han convertido en las principales audiencias para la publicidad en formato digital. Estos jóvenes consumidores, nacidos entre 1998 y 2009 en el caso de la generación Z, y a partir de 2010 en el caso de la generación Alpha, están altamente expuestos a la publicidad a través de redes sociales como Youtube y Tik Tok. En particular, el marketing de moda y belleza a través de influencers y celebridades de las redes sociales ha ganado popularidad entre estas generaciones.
Sin embargo, a medida que estas generaciones han madurado y se han vuelto más conscientes de la manipulación de la publicidad, ha surgido una creciente necesidad de autenticidad. Los consumidores más jóvenes buscan contenido que les transmita confianza, intimidad y conexión. Videos como «prepárate conmigo» o «un día en mi vida» han ganado popularidad porque crean una sensación de cercanía y permiten que los consumidores se identifiquen con los valores compartidos por los creadores de contenido.
La moda es un aspecto que ha evolucionado constantemente a lo largo de las generaciones y ha reflejado los valores y aspiraciones de cada una. En los últimos años, ha habido un impulso creciente hacia la sostenibilidad y las prácticas éticas en la industria de la moda. Tendencias como el «do-it-yourself» y el «up-cycling» reflejan una mayor conciencia sobre la importancia de reducir el desperdicio y aprovechar al máximo los recursos existentes. En este sentido, las marcas deben ser transparentes y honestas en cuanto a sus prácticas comerciales y su compromiso con la sostenibilidad.
Además, se ha producido una reacción contra la idea de la moda desechable. Cada vez más personas optan por comprar ropa de segunda mano y se ha popularizado la tendencia del «Quiet Luxury» o lujo silencioso, que se refiere a prendas atemporales, sin logotipos obvios y que se pueden usar durante mucho tiempo. Esta tendencia refleja un cambio en los valores de la moda, donde la durabilidad y la calidad son más importantes que la novedad y la ostentación.
El nuevo mensaje que prevalece en el mundo de la moda y la publicidad ahora es la sostenibilidad, pero también la autoexpresión, la inclusión, el empoderamiento y la ruptura de las normas sociales establecidas. Se alienta a las personas a abrazar sus identidades únicas, tomar decisiones conscientes y utilizar la moda como una herramienta para generar un cambio positivo en la sociedad.
Las marcas han comenzado a aprovechar la influencia de los usuarios en las redes sociales, los canales de YouTube, los juegos en línea y las aplicaciones móviles para llegar a las audiencias jóvenes y establecer un diálogo interactivo con ellos. El contenido generado por el usuario y la participación de los consumidores a través de la personalización han demostrado ser efectivos para crear compromiso y lealtad.
Sin embargo, para que estas estrategias sean exitosas, es fundamental que el mensaje sea auténtico. Las marcas deben utilizar videos de manera orgánica y, lo que es más importante, ser identificables y honestas en su comunicación. En un contexto donde los consumidores están cada vez más desencantados con la influencia constante de las redes sociales, ha surgido una nueva tendencia conocida como «de-influencing», que se trata de huir de la falsedad y buscar la autenticidad en las interacciones y los mensajes publicitarios.
Además de la autenticidad, la inclusión y la diversidad también son valores fundamentales para las generaciones más jóvenes. Los consumidores quieren sentirse representados en la publicidad y esperan ver reflejadas su identidad sexual, su identidad de género, su talla y su positividad corporal, y su diversidad étnica. Las marcas que sepan abrazar la diversidad y promover la inclusión tendrán una mayor aceptación entre estas generaciones.
Otro aspecto que no se puede obviar es la preocupación por el medio ambiente que tienen las generaciones jóvenes. Según las últimas cifras, la sostenibilidad y el cuidado ambiental son causas de profunda ansiedad para estos consumidores. En respuesta a esta preocupación, las marcas de moda y belleza han comenzado a enfocar sus campañas publicitarias hacia la sostenibilidad, la ética y la política. El greenwashing, o lavado de imagen en relación con las prácticas sostenibles, ha sido duramente criticado y los consumidores exigen cada vez más transparencia en las prácticas comerciales.
En conclusión, la publicidad dirigida a las generaciones Z y Alpha debe enfocarse en la autenticidad, la sostenibilidad, la inclusión y la diversidad. Es necesario utilizar estrategias de marketing que promuevan una conexión real con los consumidores y que reflejen los valores y aspiraciones de estas generaciones más jóvenes. Las marcas deben ser transparentes en cuanto a sus prácticas comerciales y comprometerse activamente con el cuidado del medio ambiente. Con una comunicación auténtica y responsable, las marcas pueden establecer una relación duradera con estas audiencias clave.
Fuentes:
– [EAE Business School Barcelona](https://www.eae.es)
– [Marketing Directo](https://www.marketingdirecto.com)
– [Fashion United](https://fashionunited.com)