A lo largo de 2021, la industria programática se ha estado adaptando a un nuevo escenario en el que las cookies dejarán de existir. Esta situación requiere que los anunciantes y las empresas especializadas en ad-tech desarrollen estrategias sólidas basadas en audiencias de First-Party Data y cuenten con la tecnología necesaria para implementarlas.

Patricia Garcés, líder del equipo de Adtech en Making Science, explica que actualmente no existe una solución definitiva a la desaparición de las cookies de terceros por parte de las regulaciones y los principales actores tecnológicos. Sin embargo, existen herramientas que las empresas ya están comenzando a utilizar. Partners digitales como Making Science están potenciando soluciones básicas que, aunque han perdido protagonismo, siguen siendo efectivas para la captación de nuevos usuarios en las primeras etapas del embudo de ventas.

En cuanto a las alternativas a las cookies de terceros que se están adoptando en la industria, destaca el uso de First-Party Data y el targeting contextual. El First-Party Data se refiere a los datos propios del anunciante, es decir, aquellos que la empresa ha recolectado directamente de sus usuarios. Este tipo de datos son considerados más confiables y relevantes para dirigir las campañas publicitarias.

Otra alternativa es el targeting contextual, que consiste en mostrar anuncios basados en el contenido de la página web en la que se encuentre el usuario en ese momento. Este enfoque no depende de las cookies y se basa en la relevancia del contenido para determinar qué anuncios mostrar.

En resumen, la industria programática está adaptándose a la desaparición de las cookies de terceros y buscando alternativas efectivas como el uso de First-Party Data y el targeting contextual. Estas estrategias permitirán a los anunciantes seguir llegando a su público objetivo de manera efectiva en el nuevo escenario sin cookies.

Para más información: lapublicidad.net