# La importancia del periodismo frente a los bulos y falsedades en las redes sociales
La Unión de Televisiones Comerciales en Abierto (UTECA), la Asociación Española de Radio Comercial (AERC) y la Asociación de Medios de Información (AMI) se han unido en una campaña conjunta para destacar el papel fundamental que juega el periodismo en la lucha contra los bulos y las noticias falsas que se propagan masivamente, especialmente a través de las redes sociales, plataformas de intercambio de vídeo y servicios de mensajería instantánea.
En esta campaña, que se ha difundido en los tres medios, se muestra a una pareja de jóvenes lamentándose de los daños causados en el cabello de uno de ellos debido a un supuesto truco «infalible» recomendado en un vídeo recibido en su teléfono móvil. El mensaje deja claro que los problemas capilares tienen solución, pero que las mentiras que afectan a la sociedad no. Se anima a protegerse de las falsedades y bulos, confiando en los medios de comunicación. El vídeo concluye con el mensaje: «Para lo importante, confía en profesionales. Para informarte, confía en periodistas». El hashtag de la campaña es #Periodismocontralosbulos.
Según el Barómetro sobre la Desinformación realizado por UTECA y la Universidad de Navarra en junio de 2022, la desinformación es considerada un problema por el 95,8% de la población. Además, siete de cada diez personas admiten haber creído en algún momento un mensaje o video que resultó ser falso.
Ante esta realidad, las asociaciones de prensa, radio y televisión hacen un llamamiento a confiar en los periodistas como la mejor garantía para informarse y combatir la expansión de la desinformación. El 80,9% de la ciudadanía coincide en que la televisión, la radio y la prensa son los canales que ofrecen información más veraz, de mayor confianza y contrastada. Solo el 5,6% está en desacuerdo con esta afirmación.
Según el barómetro, la televisión en abierto, la prensa digital y en papel, y la radio son los medios más citados como fuentes de información fiable, por encima de las redes sociales, las plataformas de intercambio de vídeo y WhatsApp.
En resumen, esta campaña conjunta de UTECA, AERC y AMI busca resaltar la importancia del periodismo en la lucha contra los bulos y falsedades que se propagan a través de los medios digitales. Se hace un llamamiento a confiar en los periodistas como garantía de información veraz y contrastada. La televisión, la radio y la prensa son los canales más citados como fuentes de información confiables, frente a las redes sociales y otras plataformas digitales.
En conclusión, en un mundo donde la desinformación es cada vez más frecuente y perjudicial, es vital protegerse contra los bulos y falsedades confiando en los profesionales del periodismo. Las asociaciones de prensa, radio y televisión hacen un llamamiento para que la ciudadanía acuda a medios de comunicación confiables y veraces para informarse y evitar caer en las trampas de la desinformación en las redes sociales y otras plataformas digitales.